domingo, 19 de septiembre de 2010

FICHA DE EVALUACION FISICA

Emiliano Aguirre Flores

INDICE DE RUFFIER DICKSON: 2


AREA ESTRUCTURAL
1ª. EVALUACION
PESO
55 Kg

TALLA en cm.
        1.72 cm
IMC
          18.3
ICC
         0,825


AREA NEUROMUSCULAR
1ª. EVALUACION
BRAZOS Lagartijas
H-15  M-10 no
ABDOMEN
 40''
PIERNAS Cuerda
1`45'' no

sábado, 18 de septiembre de 2010

FICHA DE EVALUACION ISA

QUIROZ MARTINEZ BRENDA ISAURA

AREA ESTRUCTURAL
PESO........................57KG
TALLA......................152cm
IMC...........................24.67
ICC............................0.82


AREA NEUROMUSCULAR
LAGARTIJAS............8
CUERDA...................1 MINUTO


AREA CARDIOVASCULAR
INDICE DE RUFFIER Y DIKSON................6.2

Hoja de Evaluación Pedro López Coria

ficha de evaluación -chucho-

Jesus Manuel Mendoza Ramírez
talla ...........................................1.70
peso..........................................56.5
imc.............................................19.55
icc...............................................0.86
brazos........................................12 lagartijas
piernas.......................................1'
indice de ruffier y dickson....7
FICHA DE EVALUACIÓN FÍSICA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Alumna: Sánchez Vázquez Elizabeth

*ÁREA ESTRUCTURAL*
Peso....................................................68.5Kg
Talla (en cm.)......................................168
IMC....................................................24.27Kg/m2
ICC.....................................................O.81

*ÁREA NEUROMUSCULAR*
BRAZOS (Lagartijas)...........................4
º 84puls/min
ºº 84puls/min
ABDOMEN(Abdominal suspendida).....35''
º 90puls/min
ºº 84puls/min
PIERNAS(Cuerda)...............................1'
º 150puls/min
ºº 108puls/min

*ÁREA CARDIOVASCULAR*
ÍNDICE DE RUFFIER Y DICKSON(Sentadillas)....14 (en 45'')
º 120 puls/min
ÁREA CARDIOVASCULAR(Carrera)...................1'42''
º 150puls/min

------------------------------------------------------
**Frecuencia basal promedio: 78.6 puls./min.
ºFrecuencia cadiaca al terminar el ejercicio.
ººFrecuencia cardiaca al minuto de la anterior.

viernes, 17 de septiembre de 2010

FICHA DE EVALUACION

Maylet Pérez Ibarra

IMC ...............................21.7 kg/m2
ICC ...............................    .74
BRAZOS ............................   10 lagartijas
PIERNA............................  cuerda 1 min.
INDICE DE FUFFIER Y DICKSON...... 6

Trabajo Unidad 1 (parte 1)

Concepto de educ fis.
La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser hum
Concepto de educ fis.
La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física está vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.

La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada
Objetivos de la edu. Fis.
El principal fin de la educación física es el perfeccionamiento del hombre, para la consecución de dicho objetivo se encuentran ciertos objetivos generales, estos propósitos son los que orientan u dirigen la formación en la clase de educación física. Los objetivos de más relevancia para la educación física son los siguientes:

Área Fisicomotriz:
¨ Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
¨ Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.

Área de Higiene:
¨ Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.

Área social:
¨ Fomentar a través de las actividades fisicodeportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.

Área psicológica:
¨ Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.

Área moral:
¨ Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.

Y por último, "y quizás el más importante de la educación física, el cual es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humana, tanto físicas, psíquicas, sociales y morales."
Medios de la edu. Fis.
Aptitud Física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad

Deporte colectivo:

- Baskettbol.
- Voleibol
- Futboll

Deporte Individual:

- Atletismo
- Natación
- Gimnasia

Recreación:

- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre
ano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física está vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.

La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada
Objetivos de la edu. Fis.
El principal fin de la educación física es el perfeccionamiento del hombre, para la consecución de dicho objetivo se encuentran ciertos objetivos generales, estos propósitos son los que orientan u dirigen la formación en la clase de educación física. Los objetivos de más relevancia para la educación física son los siguientes:

Área Fisicomotriz:
¨ Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
¨ Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.

Área de Higiene:
¨ Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.

Área social:
¨ Fomentar a través de las actividades fisicodeportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.

Área psicológica:
¨ Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.

Área moral:
¨ Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.

Y por último, "y quizás el más importante de la educación física, el cual es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humana, tanto físicas, psíquicas, sociales y morales."
Medios de la edu. Fis.

Aptitud Física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad

Deporte colectivo:

- Baskettbol.
- Voleibol
- Futboll

Deporte Individual:

- Atletismo
- Natación
- Gimnasia

Recreación:

- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre

Trabajo Unidad 1 (parte 2)

Diferencias entre educ fis. Y deporte

La educación física y el deporte no son lo mismo. La educación física es un medio para la formación, el deporte, un medio para la aplicación. Pero por tener ambas una relación tan fuerte existen algunas instituciones de formación en Educación física que se denominan Centros Superiores de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Europa), Escuelas de Deportes (Alemania), y el Organismo Administrativo del Deporte, utilizando pautas para definir cuáles han de ser actividades deportivas y cuáles no.

La actividad física, debe ser una práctica regular y sistemática en todas las personas, sin distinción de edad, sexo, condición social u ocupación, por los beneficios que se obtiene para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas. Asimismo nos ayuda a tener buena salud con vitalidad, vigor, fuerza y energía, cambia nuestra aptitud, nos hace perseverantes, nos enseña a ser el sentido de la honradez, la responsabilidad y lo que es seguir normas a nivel individual y grupal.

Antecedentes historicos y origen de diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la E.N.P.

Atletismo
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte. Iniciado en Grecia, la primera referencia que encontramos es en el año 776 a.C., aunque se supone que ya existía anteriormente. Durante muchos años, el principal evento atlético fue la prueba del estadio (llamada stadion), que consistía en recorrer la distancia entre 190 y 200 m que podía variar según la longitud del estadio y que separaban las dos líneas de mármol con las que se marcaban la partida y la llegada. Esa primera prueba fue ganada por Korebos de Elis. Años después se agregaron el 'diaulos' , competición de ida y vuelta del estadio.

Llegó también el Penthalon que comprendía Lanzamiento de disco y Lanzamiento de jabalina, carreras pedestres, Salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa.

En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. En las universidades de Oxford en 1864 se empezaron a celebrar las primeras pruebas atléticas, el primer mitin nacional fue en Londres en 1866 y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta en 1868. El atletismo posteriormente adquirió un gran seguimiento en Europa y América.

En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur, actualmente la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo IAAF. La IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a las marcas obtenidas por los atletas.


El atletismo es un deporte que cuenta con diferentes pruebas (de velocidad, de resistencia, lanzamientos de objetos, saltos de distintas modalidades, etc.), en cada una de estas pruebas se demuestran distintas habilidades físicas y técnicas que permiten el desarrollo de las mismas. La lucha contra el tiempo y la distancia, es un factor importante para perseguir el objetivo principal: la superación de uno mismo.
Básquetbol
El básquetbol es un deporte de equipo que se juega en pista cubierta. Cada equipo de cinco jugadores intenta anotar puntos encestando en los aros correspondientes a ambos lados de la cancha.
Se considera que proviene de uno de los juegos más antiguos. Ya era practicado por los mayas. Algunos historiadores consideran que se jugaba ya 3500 años antes de Cristo y recientes investigaciones arqueológicas han determinado que en 1500 antes de Cristo se construyeron lugares para su práctica. Se lo denominaba tlachtli  en lengua nahuatl, pok-a-pok en maya y taladzi en zapoteca y era practicado con un sentido religioso por las antiguas civilizaciones precolombinas de la zona de México. El tlachtli utilizaba una bola maciza de caucho, a la que se debía golpear, y lo hacían fundamentalmente, con muslos y caderas. Los perdedores eran decapitados. Una de las mejores construcciones de este tipo de estadios, se encuentra en Chichen Itzá.
El básquet con las características actuales, fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith quien introdujo el juego trabajando como  instructor en el colegio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Springfield (Massachusetts,Estados Unidos). Organizaba un pasatiempo para jugar en pista cubierta durante el invierno, con nueve jugadores y canastas de madera.  
Las formas activas de llevar el juego dan la posibilidad de enriquecer la técnica de este deporte.  La utilización mayor del pase con una mano, pase por detrás de la espalda, drible sin control visual, lanzamiento al aro en suspensión con una y dos manos, lanzamiento al aro desde el frente, entre otras, han hecho del baloncesto un deporte que, además de ser gran actividad física, es el espectáculo por excelencia.

Fútbol
La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los de los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media.[1] [2] Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual,[1] el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.[2]

Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.[3] No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados: quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.[4] La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.[5] Finalmente en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.[6]

Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.[7] Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del planeta.[8]
Gimnasia
Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses.
Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el nombre de gimnasia moderna.
En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia.
En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino.
En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para
varones.
En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez.
En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge, especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios como pelotas, aros, cintas, barras de equilibrio, cajones de salto y paralelas.
España participa por primera vez en el primer Campeonato del Mundo en el 1963 y después de un bache de 10 años vuelve a la competición, celebrándose en Madrid el 7º Campeonato del Mundo en el año 1975. Diez años más tarde, en 1985, se celebra en Valladolid el XII Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica, y es donde España comienza una época ciertamente brillante que se ha ido superando de forma continua hasta llegar a la actual, en la que España no sólo se codea con las míticas Rusia y Bulgaria, sino que incluso las ha superado.
Esta disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la URSS, Rumania y países del este, aunque, poco a poco, han ido superándose otros participantes; en las Olimpíadas de Atlanta 1996, las gimnastas españolas llegar a lograr la Medalla de Oro.

Natación
La primera campeona mundial fue Grehn Mall, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1863. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra.

La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1938, usando principalmente el estilo crol. El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arthur Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América.
La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.
La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte
Voleibol
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
Esgrima:
La esgrima tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma defensiva que fue usada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos. Cuando se va conociendo la pólvora, las armas de fuego van desplazando a la espada como arma de ataque y defensa, pero se va utilizando como actividad deportiva, usándose como entretenimiento y competición, con la ejercitación que requiere para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lograr un manejo efectivo de la espada en los duelos.
 En el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados  que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre.

 En el siglo XVI se introduce en Italia, y el estoque y la técnica italiana (primeramente con el brazo izquierdo envuelto con un manto) se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.

 En el siglo XVIII se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima.

 En el siglo XIX fueron prohibidos los duelos, y ya se enseñaron estas artes de esgrima con fines solamente deportivos y se comenzaron a usar los tiradores, el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica.

 En la esgrima actual se usan tres tipos de armas realizadas en acero templado: el florete, el sable y la espada.

 Sobre los finales del siglo XIX, comienzan a aparecen en América maestros europeos, especialmente franceses e italianos, que comienzan a enseñar el arte de la esgrima, con lo que se inician exhibiciones de competidores locales que causan sensación con los lances de la pedana. Y se lucían los floretistas en presentaciones populares.

Trabajo Unidad 1 (parte 3)

Valoración funcional.
 El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.
El concepto más moderno de la Valoración Funcional quizás sea el que considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo)
La Valoración Funcional en Niños y Adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional.
También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.

Capacidades físicas condicionales:
Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.
La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.
La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.
Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.
La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:
Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.
Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
ESTADO FISICO

La resistencia que tienen las personas cardiopulmonar, pero igual a factores; como la fuerza la potencia y velocidad o volumen


DESEMPEÑO FISICO.
Entendemos por Rendimiento Físico a la capacidad de realización de actividades físicas con la mayor performance y el menor gasto energético de las marcas a alcanzar.

Entrenamiento
El entrenamiento es un proceso en el que aplicamos una serie de estímulos para conseguir la mejora de la condición física, mediante un método científico y no aleatorio.
Fases del entrenamiento:
El entrenamiento en siete fases ha demostrado claramente que mejora la velocidad, rapidez y velocidad de juego en todo deporte.

FASE 1: Entrenamiento básico. Esta fase desarrolla todas las cualidades del movimiento , hasta un nivel en el que se establece una base sólida.

         Esta fase 1 se llama período de preparacioón. El objetivo es incrementar todos los recursos del organismo para optimizar los niveles previos al comienzo de su viaje hacia velocidades de carrera y juego más rápidos.

FASE 2: Fuerza funcional y movimientos explosivos contra elementos de elevada resistencia. La potencia máxima se entrena trabajando en unos rangos de intensidad del 55 al 85% de máxima intensidad (1RM)

FASE 3: Etrenamiento balístico: Esta fase se centra sobre los movimientos a alta velocidad de recepción y emisión.

FASE 4:Pliometria: Se dirige hacia los saltos explosivos, rebotes, saltos sobre el propio terreno, golpear y lanzar con el pie

FASE 5: Carga deportiva: Esta fase se ocupa de la precisión de las cargas a alta velocidad. La intensidad es del 80 al 100% de la velocidad máxima.

FASE 6:Estilo de carrera y resistencia de velocidad: En esta fase se trabaja sobre la técnica de del esprint y la mejora de la elevación del tiempo en que pueda mantener su velocidad

FASE 7:Entrenamiento de supervelocidad: Esta fase implica la aplicación sistemática de una velocidad deportiva que la exceda un m´ximo del 5 al 10% mediante la utilización de diferentes tecnicas de entrenamiento de supervelocidad, como cuestas abajo, remolque etc.

Calentamiento:
La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina, para que desde el comienzo podamos rendir al máximo en la actividad. Además, sirve para prevenir posteriores lesiones.

Los tejidos de nuestro cuerpo tienen una sustancia llamada elastina, que proporciona elasticidad y flexibilidad. Con los años se van deteriorando los tejidos y por eso es menor la flexibilidad y elasticidad de los mismos. Si no se hace calentamiento, el organismo tendrá que adaptarse rápida e inadecuadamente a la actividad y, por lo tanto, tendrá más posibilidades de sufrir una grave lesión.

El calentamiento también sirve para que los músculos se calienten y cuando esté jugando un partido o algo parecido no le duelan los huesos después. El calentamiento es muy necesario en la parte deportiva y recreativa

P.F.G.

La preparación física general constituye la base fundamental en el desarrollo de todo atleta, en cualquiera de las disciplinas deportivas  .Se basa en todas las capacidades motrices, las que se clasifican en tres grupos fundamentales: condicionales, coordinativas y de movilidad.

P.F.E.

La preparación física especial son las estructuras intermedias entre los ejercicios de preparación general

Periodo de competencia:
El objetivo de este periodo consiste en desarrollar el rendimiento competitivo hasta un niver optimo y estabilizarlo, capacitando a deportista para que logre los mejores resultados posibles en las principales competiciones. El rol destacado en la construcción y afinamiento del rendimiento competitivo durante el periodo de competencia lo proporciona un entrenamiento que apunte específicamente a la competencia y en la que esté implícita. Por lo tanto la carga resulta mas intensa y puede ser necesario reducir, hasta cierto punto el volumen total de entrenamiento.
En las disiplinas competitivas en las que la fuerza máxima, la fuerza rápida son factores principales (salto, lanzamiento, carrera) que determinan el rendimiento. En los deportes de resistencia, el volumen de las cargas para el desarrollo y la estabilización de la resistencia básica no debe reducirse sustacial mente  en comparación con el del periodo preparatorio, pero puede ser razonable reducir la intensidad de estas cargas hasta cierto punto durante las faces de mayor frecuencia competitiva.
El periodo de transición:
si el periodo competitivo da por resultado un agotsmiento sustancial de la energía físicay psicológica, el nuevo periodo preparatorio, tiene que desarrollarse como una fase de recuperación activa. Esta fase es conocida como periodo de transición, pues implica importantes tareas que deben asegurar una suave transición hacia el próximo ciclo periódico. Es un periodo relativa mente corto, al rededor de cuatro semanas. Su principal tarea consiste en una completa regeneración física y psicológica.

ficha de evaluación caro

Carolina Vieyra López
IMC.....................................27
ICC......................................0.88
Brazos..................................10 lagartijas
Piernas..................................1'
Indice de Ruffer y Dickson....7

miércoles, 15 de septiembre de 2010

TEST DE RESISITENCIA CARDIORESPIRATORIA Y TESTS FISICOS

La resistencia cardiovascular es una capacidad fundamental y es indisplensable para la practica deportiva ya sea de caracter ludico, competitivo o de salud.
Los test siguientes no requieren materiales sofisticados:
el organismo se divide en 3 mecanismos para aprovechar la energia de los alimentos, al realizar un ejercicio fisico.
-Durante los primeros segundos: la energia se libera de forma anaerobica.
-Un segundo mecanismo: aporta energia madiante escincion anaerobica.
-El tercer mecanismo: Se produce una oxidacion aerobica del glucogeno y acidos grasos.
Para lograr el proposito, el oxigeno del aire vuelve al musculo a traves de la ventilacion pulmonar y la circulacion sanguinea,aseguradas por el sisitema cardiorespiratorio.
Los ejercicios fisicos se clasifican por su duracion superior a los 5 minutos.

OBJETIVO:
Capacidad de producir una actividad fisica continua en la que el factor limitativo es el sistema cardiorespiratorio lo que se denomina RESISITENCIA para un bienestar fisico.
EVALUACION DE LA RESISTENCIA
El test mas apropiado es la de la educacion fisica escolar. Resistencia aerobica de carrera ida y vuelta tiene un nivel de validez y fiabilidad; se trata de un rendimiento maximo con el fin de que no superen el limite de sus fuerzas cuando se pide un esfuerzo maximo haciendo 170 pulsaciones por minuto.

TEST DE RESISTENCIA AEROBICA DE CARRERA IDA Y VUELTA
-FACTOR:
resistencia cardiorespiratoria
-DESCRIPCION
El sujeto comienza la rpueba andando y finalmente corriendo desplazandoce de un punto a otro con 20m de distancia y haciendo el cambi de ritmo indicado por una señal sonora que va acelerandose. Al interrumpir la prueba se indica su resistencia cardiorespiratoria.
-MATERIAL
-20m de longitud
-magnetofono
INSTRUCCIONES
-Solo tienes que ir y volver corriendo en 1 pista de 20 metros de longitud.
-La velocidad se controla con una banda sonora
-Cada 60 segundos la velocidad aumenta
-Anota la cifra indicada por la banda sonora y ese es tu resultado
TEST DE LA ENP
Volumen: Evaluacion diagnostica inicial=100%
Intensidad: A partir del 100% de volumen comenzando con un 50% del total y la frecuencia cardiaca no mayor de 170.
Densidad:3 repeticiones por secion de entrenamiento
Frecuencia: 3 dias minimo a la semana
Duracion: 6 semanas
-Llevar un registro de los porcentajes de intencidad por semana y de la frecuencia cardica en reposo, 1 minuto despues y 3 minutos despues de la anterior
-CARACTERISTICAS
 _Largas distancias
 _Entre 140 y 170 pulsaciones por minuto
 _Tecnica de carrera
 _Ritmo lento y durarero
¨CARRERA FRACCIONADA¨
Lapsos de 30 a 75 segundos por causas de recuperacion.Durante el ejercicio se produce:
-Taquipnea (aumento de frecuencia respiratoria)
-Aumento de volumen polmunar
Los pulmones aportan de 150-180 litros de aire por minuto.
-FRECUENCIA MAXIMA CARDIACA
Formula: (FMC)=220-edad
-COMO TOMAR PULSACIONES
Se toma el pulso durante 15 segundos y multiplicarlo por 4, posteriormente hacer la toma a 1 minuto y 3 minutos despues.
-VALORACION
Forma objetiva de valorar la capacidad de resisitencia


                                                              TESTS FISICOS

TESTS: Situacion Experimental y Estandarizada que sirve de estimulo a un comportamiento mediante una comparacion estadistica.
CARACTERISTICAS:
-Validez: Valorar lo que se pretende medir.
-Fiabilidad: Presicion de la medida.
-Objetividad: Independencia de los resultados
-Normalizacion: Transformacion intelegible de los resultados
-Estandarizacion: Forma de realizarla
-Sensibilidad
-Integracion con otra informacion
-Costo economico y tiempo

FINALIDADES
-Conocer el rendimiento del alumno
-Deteccion y seleccion de talentos
-Diagnostico de las deficiencias
-Motivar

RCP en Adultos y Bebes

En Adultos:
1.Determinar si la persona esta conciente y respire.
2. Verificar que no sufre lesiones
3.Observar, escuchar y sentir la respiración.
      * Si no hay signos comenzar la respiración boca a boca, repetir contando 4 segundos. El pecho de la
       víctima debe elevarse cuando uno exhala.
4.Verificar pulso colocando dos dedos sobre su cuello.
       *Si no hay puso continuar con respiraciones boca a boca.
5.Si aun no hay pulso, iniciar con compresiones cardiacas
       **Manos entrelazadas brazos estirados sobre el pecho.

***No dejar sola a la víctima


°En bebes
1.Colocar al bebe sobre el antebrazo, o boca arriba
2.Inclinar la cabeza hacia atrás
3. Tomar una respiración profunda y exhalar sobre la nariz y boca.
4.Deje salir el aire del niño
5.Con dos dedos presione hacia abajo sobre el esternón 5 veces
6.Verificar pulso

Soporte cardio respiratorio

°Definición:
son las medidas para dar apoyo a las funciones del corazón y/o pulmones


°Causas:
*Enfermedades del corazón
*Enfermedades respiratorias
*Enfermedades neurológicas
*Accidentes laborales, domésticos...


°Prevención:
-comer lentamente y masticar bien
-no beber demasiado alcohol antes o mientras se come
-mantener objetos pequeños fuera del alcance de los niños
-verificar que las dentaduras postizas encajen adecuadamente


°Obstrucción de vías:
algo impide que al aire entre y salga.
Provoca tos(jadeos), salivancia, falta de aire, asfixia.


°Maniobra de Heimlich:
Procedimiento para desobstruir el conducto respiratorio bloqueado. Es efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.Se puede llevar a cabo:
       °En uno mismo. puño sobre el ombligo, inclinarse sobre una silla y presionar el puño hacia arriba
            con fuerza
       °En un adulto. abrazar por la espalda, presionar con una mano cerrada  con el pulgar frente al
           abdomen y la otra cubriendo la primera y presionar hacia el centro del estomago encima del ombligo.
       °En embarazadas u obesos. compresiones sobre el pecho con el puño en la mitad del esternón.
       °En bebes. colocarlo boca abajo y golpear 4 ó 5 veces en los omóplatos girarlo boca arriba y en la
           linea media del esternón efectuar compresiones con 2 dedos, una sola mano. revisar su boca.

Fracturas

°Definición:
es una discontinuidad en los huesos, a concecuenscia de golpes o fuerzas cuya intensidad supere la elasticidad del hueso
*tambien se pueden ocacionar por estres o tensión


°Tipos de fracturas:
-Simple: se ve a simple vista
-Oblicua: angulo mayor o menor a 90° con el eje longitudinal
-Conminuta: multiples fragmentos
-Espiral: gira alrededor del hueso
-Compuesta: las lineas de fractura no quedan confrontadas. pueden encotrarse desplazadas


°Atenciones
Mantener la posicion fija y firme del hueso
Si el hueso esta salido dolo cubra la herida y si hay hemorragia haga presión sin movimiento alguno.

Estado de Shock

°Definición:
es el estado en el que hay una mala irrigación de sangre oxigenada, de manera que los órganos del cuerpo dejan de funcionar adecuadamenta. puede presentarse en heridos o accidentados  por:
paro cardiaco
paro respiratorio
estado de coma


°Las Causas se relacionan con:
Problemas cardiacos
Reducción de volumen en la sangre
Reacción alérgica en los vasos sanguíneos
Emorragias
Lesiones en la columna


°Síntomas:
Piel fría
Hipotensión
Pulso rápido
Sudoración exesiva
Respiración acelerada
Somnolencia
Nauseas
Dolor en el pecho


°Tipos de shock:
*compensado
*descompensado
*terminal
      °Por origen:
*Hipervolémico
*Cardiogenico
*Septico
*Neurogenico
*Anfilactico
*Distibutive
*Traumatico
*Endocrino


°Prevencion:
Chequeo médico
Hidratacion


°En caso de shock:
Revisar ABC
Valoración de conciencia y pulso
Abrigar al individuo
*Posicion de Trendelemburg:
Elevar piernas a 30cm.

lunes, 13 de septiembre de 2010

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL

EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL
Los elevados índices de sedentarismo en el mundo occidental, se han podido contrarrestar algo, gracias al avance de la fisiología del ejercicio aplicada a la clínica y a la salud, que ha permitido modificar esta actividad; así, como el nivel conceptual con que se debe manejar el ejercicio físico que abarca una metodología diferente en los procesos de medición de la capacidad funcional, en la prescripción del ejercicio o entrenamiento y en los métodos a utilizar.

El ejercicio físico racional, dosificado y científicamente diseñado, permite que desde temprana edad se desarrollen características funcionales protectoras y preventivas de la salud.

La asociación sedentarismo-obesidad, es el incremento del tejiudo adiposo, producto del desbalance energético entre la energía ingerida y el ejercicio físico.

El declive de la actividad física total, en ambos sexos, a partir de los 9 años, es un dato que requiere de vital importancia; ya que, durante la infancia y la adolescencia, la actividad física contribuye grandemente al desarrollo normal físico.
   
PUNTOS A TOMAR EN  CUENTA PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL


  • Historia médico-deportiva

  • Valoración odontológica

  • Encuesta nutricional

  • Pruebas bioquímicas

  • Estudio ECG y de espirometría

  • Antropometría

  • Ergometría

  • Biomecánica
Evaluación morfofuncional:
**Adaptación cardiovascular al esfuerzo**

TEST DE RUFFIER-DICKSON


Método: 30 flexiones de rodillas, durante 45 seg. tomando como referencia una silla y hacer ligero contacto al asiento con los glúteos.
Frecuencia de ejecución: 80 veces por minuto.
 
I= (PO+`P1+P2) – 200 / 10
 
Donde:
P0= Pulso en reposo o estado basal durante 1 minuto.
P1= Pulso alfinalizar las 30 flexiones.
P2= Pulso al minuto de la toma anterior.
 
Valoración:
1- MUY BIEN
1 a 5- BUENO
5 a 10- MEDIANO
10 a 20- MALO
+ de 20- SOSPECHOSO DE PATOLOGÍA


¿CÓMO SE MIDE LA OBESIDAD?


**PLICOMETRÍA**
Determinación de pliegues cutáneos.


**IMC** ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Mide el contenido de grasa corporal en relación a la estatura y el peso, tanto en hombres como en mujeres.

IMC= PESO (Kg) / TALLA (m) al cuadrado

ºº Índice de masa corporal adolescentes y adultos Kg/m2 ºº

Cifras normales       18 50 24 99 18.50 – 24.99
Sobrepeso grado I    25.00 – 29.00 p g 5 9
Sobrepeso grado 2   30.00 – 39.99
Sobrepeso grado 3   +++ 40.00

Índice de masa corporal adolescentes



Hombres


Edad      5           15           50          85          95


10       14.42      15.15      16.72     19.60      22.60
11       14.83      15.59      17.28     20.35      23.73


12       15.24      16.06      17.87     21.12      24.89


13       15.73      16.62      18.53     21.93      25.93
14       16.18      17.20      19.22     22.77      26.93


15       16.59      17.76      19.92     23.63      27.76


16       17.01      18.32      20.63     24.45      28.53


17       17.31      18.68      21.12     25.28      29.32


18       17.54      18.89      21.45     25.92      30.02


19       17.80      19.20      21.86     26.36      30.66
 
 
Mujeres


Edad      5            15            50            85           95


10       14.23       15.09       17.00       20.19       23.20


11       14.60       15.53       17.67       21.18       24.59


12       14.98       15.98       18.35       22.17       25.95


13       15.36       16.43       18.95       23.08       27.07


14       15.67       16.79       19.32       23.88       27.97


15       16.01       17.16       19.69       24.29       28.51


16       16.37       17.54       20.09       24.74       29.10


17       16.59       17.81       20.36       25.23       29.72


18       16.71       17.99       20.57       25.56       30.22


19       16.87       18.20       20.80       25.85       30.72
 
 
Percentil Evaluación



£ Menor 5 Bajo peso


£ E t 6 84 P d d Entre y Peso adecuado


£ Mayor 85 Sobrepeso
 
***Para complementar el IMC, se realiza el ICC***
 
Ésta es una forma de medir la distribución de grasa en el cuerpo, calculando la proporción cintura/cadera. Para ello, se mide el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante, y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos.
 
ICC= CINTURA (cm) / CADERA (cm)
-Si es: + de 1.0 en varones y + de 0.8 en mujeres, entonces se es propenso a sufrir enfermedades como diabetes mellitus, tensión arterial, etc.
 
Interpretación:



ICC = 0,71-0,84 normal para mujeres.


ICC = 0,78-0,93 normal para hombres.


Valores mayores: Síndrome androide (cuerpo de manzana).
Valores menores: Síndrome ginecoide ( cuerpo de pera).
 
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO
 
  • Tipo de ejercicio
  • Componentes de una sesión de ejercicio
  1. Volúmen
  2. Intensidad
  3. Densidad
  4. Frecuencia
  5. Duración
  • Método de entrenamiento
  • Monitoreo de progresos


**TIPO DE EJERCICIO** (De acuerdo al sistema energético)
Debe tener una duración de más de 30min. para comenzar a utilizar ácidos grasos y como fuente de energía.


Se debe alternar el ejercicio anaeróbico con el de resistencia cardiovascular, para:
  • Disminuir daños sobre las articulaciones.
  • Variar el esquema de carghas de trabajo.
  • Tener opciones cuando las condiciones del clima sean adversas.
  • Tener variedad de actividades para los días de recuperación.
**Sesión de entrenamiento y/o activación física**
 
INICIAL: Calentamiento de 5-10 minutos con ejercicios que se vayan a realizar en la parte principal de la sesión pero a una intensidad menor. Continuar con ejercicios de elasticidad.
 
PRINCIPAL: 20 a 30 minutos de ejercicios aeróbicos o de baja a mediana intensidad.


FINAL: Ejercicios de fuerza como abdominales, sentadillas y lagartijas en ejercicios isométricos o isotónicos así como de elasticidad.


RECUPERACIÓN.
 
IMPORTANCIA DE PRACTICAR LA ACTIVIDAD FÍSICA 
 
Primero es necesario aclarar que no todo tipo de ejercicio produce un beneficio*, sobretodo a nivel cardiovascular. Ello, de gran importancia, ya que la principal causa de muerte en la población adulta productiva, son las enfermedades del corazón, y existe un tipo de ejercicio que ayuda a disminuir este riesgo.
 
a) ¿Cuál es ese tipo de ejercicio? Es el ejercicio AERÓBICO; se debe realizar durante 20 min. continuos, y en él se trabajan grandes masas musculares, como: trotar, caminar, correr, ciclismo, natación,etc.
Este ejercicio, debe realizarse a una intensidad del 60 al 80%.
 
b)¿Cómo calcular la intensidad?
220 - EDAD DE LA PERSONA = 100% de intensidad de esfuerzo = frecuencia cardiaca máxima.
A esta cifra se le busca el 60 y 80% = ZONA IDEAL.
 
c)El ejercicio aeróbico se debe realizar 3 veces mínimo y, 5 lo ideal, a la  semana.
 
*BENEFICIOS
  • Disminuye el sedentarismo y los riesgos que este implica:
  1. Obesdiad: se gasta mayor cantidad de energía, lo que favorece la pérdida de peso.
  2. Hipercolesterolemia (cifras altas de colesterol): Disminuyen las cifras de colesterol malo, responsable de acumularse en las arterias y causar infartos. Y, aumenta el colesterol bueno, lipoproteina de alta densidad que impíde el depósito del colesterol en las arterias.
  3. Hipertensión arterial: Reduce la tensión arterial diastólica, tanto en sanos como en enfermos.
  4. Tabaquismo: Ayuda a eliminar el hábito del tabaco. Que, aparte de provocar cáncer en los pulmones, también contribuye a la acumulación de colesterol en las arterias.
  • Diabétes: Ayuda a evitarla o a que se presente en menor intensidad.
ºº Es importante realizarse un examen médico previo al entrenamiento, para evitar efectos contraproducentes.
ºº Utilizar ropa adecuada al ejercicio.
ºº Hidratarse antes, durante y después de éste.
ºº Control nutricional estrecho.


CALENTAMIENTO Y EJERCICIOS A REALIZAR EN EL PERIODO DE PREPARACIÓN


-Calentamiento: se realiza antes de comenzar la actividad física, sirve para evitar posibles lesiones. Los ejercicios a ejecutar se clasifican en:
  •  a) De trote y locomoción: carrera continua (3min.), carrera lateral, carrera cruzando piernas, carrera hacia atrás, realizar ligeros botes en el suelo.
  • b) De flexibilidad (de pies a cabeza, siguiendo un orden): movilidad articular de tobillos, rodillas, cadera, muñecas, codos, hombros y cuello. Y elasticidad muscular.
  • c) De coordinación: distintos tipos de skippings.
DURACIÓN: 5 - 12min.
El ritmo aumenta progresivamente, son ejercicios no excesivos y variados, lo suficiente para comenzar a sudar.


**VUELTA A LA CALMA**
Se establece el equilibrio inicial y dura 10min. Siendo los jercicios:
  • LIgeros trotes
  • Ejercicios de relajación y soltura
  • Estiramientos
  • Ejercicios para mejorar la resistencia.